Historia del yoga

05/03/2024

 Ahora que ya sabes que es el yoga, vamos a profundizar un poco más en sus raíces… El origen de la palabra yoga viene de la raíz sánscrita ‘yuji’, que literalmente significa “unir”. 

No se puede concretar el nacimiento exacto del yoga, sus orígenes, tienen una historia un tanto desconocida, pero gracias a algunos textos que se han recuperado y estudiado, hoy en día podemos entender y estudiar esta filosofía de vida. 

Imagina el YOGA como un gran árbol de muchas ramas, cada una de estas ramas, contiene pinceladas e influencias de diferentes culturas y religiones como serían el hinduismo, el Budismo y el jainismo.

Vamos a dividir la historia del yoga en seis periodos:

1.  PERIODO PRE-VÉDICO:

 Las primeras formas de yoga, se remontan a más de 5000 años antes de cristo (AC), gracias a los hallazgos arqueológicos de la civilización de los Valles del Indo y Saraswati en donde se descubren figuras y sellos en piedra con posturas yóguicas (asana) y de meditación.

2. PERIODO VÉDICO:

La palabra sanskrita “veda” significa conocimiento. Los vedas son textos sagrados hindús escritos en sanskrito y recitados en forma de himnos y cantos. Estas escrituras, contienen las enseñanzas yóguicas más antiguas (Yoga védico) y se centran en trascender el mundo material visible y las limitaciones de la mente.

Durante este tiempo, el pueblo védico confiaba en los Rishis (profetas). Los Rishis les enseñaban cómo vivir en armonía divina y comprensión del mundo.

La palabra real “Yoga” se mencionó por primera vez en el “Rigveda”. El Rigveda es una colección de himnos que describe la práctica y la disciplina de la meditación que data de aproximadamente del 1.500 AC.

3. PERIÓDO DE YOGA PRE-CLASSICO:

La creación de los Upanishads marca el comienzo de este período, un periodo que dura aproximadamente 2.000 años. Los Upanishads contienen más de 200 escrituras que describen la idea del karma, el ciclo de nacimiento y reencarnación (samsára), la muerte y la liberación (Moksha) y explican tres temas:

 1) La realidad última (Brahman)

2) El yo trascendental (Atman)

3) La relación entre los dos (dualidad)

Alrededor de 500 AC surge el Bhagavad-Gita como parte importante de la escritura de Mahabharata. Una hermosa historia de una conversación entre el dios-hombre Krishna y el soldado Príncipe Arjuna. Bhagavad-Gita habla sobre tres aspectos que deben ser traídos en nuestra existencia:

1) Bakti (devoción)

2) Jnana (conocimiento)

3) Karma (causa y efecto)

El Bhagavad-Gita unifica las tradiciones yóguicas de Bhakti Yoga, Jnana Yoga y Karma Yoga a través de un hilo común que conduce a estados superiores de conciencia y autorrealización: Sacrificar el ego a través del autoconocimiento, la humildad y la reverencia.

Durante esta época, el yoga también se abre paso en el budismo. Sidhharta Gautama, Buda vio que el sufrimiento es causado por el deseo, la codicia y el engaño; y este es también el caso de la filosofía yóguica.

 

4.PERIÓDO DE YOGA CLÁSICO:

El período del yoga clásico está definido por los Yoga Sutras de Patanjali, una recopilación de 196 versos divididos en cuatro capítulos que hablan sobre los conocimientos del yoga. La palabra ‘sutra’ proviene de la palabra ‘hilo’ y por eso los 196 Yoga Sutras son conocidos como hilos de sabiduría.

Los Yoga sutras son la base del Raja Yoga pero trata todas las ramas del yoga. Constituye lo que podríamos llamar el yoga clásico. Patanjali creía que todo individuo puede lograr “calmar el ruido mental” y por eso compuso los Sutras basados en un sistema de 8 escalones para la purificación mental, emocional, y la auto trascendencia.

LOS 8 ESCALONES DEL YOGA: ASHTANGA YOGA 

1.     YAMAS: Tu relación con el mundo.

  • Ahimsa: No violencia

  • Satya: Sinceridad

  • Asteya: No robar

  • Aparigraha: No avaricia

  • Brahmachraya: Autocontrol

     

2.     NIYAMAS: La relación contigo mismo.

  • Saucha: Higiene

  • Santosha: Aceptación

  • Tapas: Autodisciplina

  • Svadhyaya: Autoestudio

  • Isvara Pranidhana: Devoción

     

3.     ASANA: Control del cuerpo, posturas de meditación

4.     PRANAYAMA: Control de la respiración, la energía vital (prana).

5.     PRATYAHARA: Conexión con los sentidos internos.

6.     DHARANA: Concentración sostenida.

7.     DHYANA: Meditación.

8.     SAMADHI: Liberación, un estado de equilibrio y paz, la trascendencia del ser inferior y la unión con el ser superior.


5. PERIÓDO DE YOGA POSTCLASICO:                                                                 

Unos siglos después de Patanjali, el yoga dio un giro. La nueva generación de maestros del yoga comenzó a descubrir y a investigar los poderes ocultos del cuerpo humano y desarrolló un sistema en el que, a través de posturas y ejercicios, junto con la respiración consciente y la meditación, ayudarían a rejuvenecer el cuerpo físico, prolongar la vida y lograr la trascendencia. El cuerpo humano era considerado como el templo del alma inmortal.

El Período Postclásico del yoga trajo consigo grandes cambios en la escena del yoga. Fue durante este período que se desarrollaron el Tantra Yoga y Hatha Yoga. El Hatha Yoga Pradipika fue escrito en el siglo XV y es un manual sánscrito considerado el texto sobreviviente más influyente sobre el Hatha Yoga.

6. YOGA MODERNO (YOGA OCCIDENTAL)

El yoga llega a Occidente a fines del siglo XIX. Vamos a hablar de algunos de los grandes maestros del yoga moderno:

*Paramahansa Yogananda: La influencia de Yogananda en Occidente fue notable. estableció el Liderazgo de Autorrealización en Los Ángeles, California, donde aún permanece hoy. Sus enseñanzas se centraron principalmente en el Kriya Yoga, conocido cómo el yoga de la acción; se practica observando tres de los cinco Niyamas (Tapas, Svadhyaya, Isvara Pranidhana). En 1946 publicó su famoso libro “Autobiografía de un yogui” un libro que un buen yogui, tiene que haber leído.

*Sri Tirumalai Krishnamacharya: Conocido como el “Padre del Yoga Moderno”. Es ampliamente considerado como una de las figuras más influyentes en el período del Yoga Moderno del siglo XX. También se lo atribuye a ayudar a desarrollar la práctica de Vinyasa Yoga, combinando la respiración con el movimiento. El principal principio de enseñanza de Krishnamacharya fue este: “Enseñar lo que es apropiado para el individuo”. Enseñó a muchos estudiantes que luego se convirtieron en maestros influyentes: Indra Devi, K. Pattabhi Jois (fundador del moderno Ashtanga yoga), BKS Iyengar (fundador de Iyengar Yoga y su propio cuñado), y su hijo TKV Desikachar.

Swami Sivananda Saraswati: Este médico convertido en maestro del yoga enseñó a muchos estudiantes que luego llevaron la antorcha del conocimiento yóguico a Occidente. Fundó la Divine Life Society en Rishikesh, India, donde enseñó los cinco puntos del yoga: Relajación Adecuada (Savasana), Ejercicio Adecuado (asanas), Respiración Adecuada (Pranayama), Nutrición Apropiada. Pensamiento y Meditación Adecuados (Dhyana)

BKS Iyengar: Es uno de los maestros más reconocidos en el mundo, practicó y enseñó yoga por más de 70 años. Su método es hoy el más difundido en Occidente “ Iyengar Yoga”. Nació el 14 de diciembre de 1918. Tuvo problemas de salud durante su infancia. Fue víctima de tifus, malaria y tuberculosis. A la edad de 16 años comenzó a practicar yoga con el esposo de su hermana, Sri T. Krishnamacharya, para mejorar su salud. 

Poco a poco, B.K.S. Iyengar empezó a ser reconocido como maestro y traído en occidente para difundir sus enseñanzas sanadoras.

“La luz del Yoga” es su primer libro, que se publicó por primera vez en 1966. Este libro se ha convertido en un clásico y es un imprescindible para todos los yoguis.

Sri KPattabhi Jois: Nació en 1915 en una familia de brahmanes (casta sacerdotal) en una ciudad del sur de la India. Su padre era sacerdote, astrólogo y terrateniente y empezó a enseñar sánscrito, astrología y mantras a Jois a una edad muy temprana. Años después, tras asistir a una demostración de asanas de Krishnamacharya, Jois pasa a ser alumno suyo. Pattabhi Jois denominó al estilo de yoga transmitido por Krishnamacharya Ashtanga Yoga lo cuál puede llevar a confundirlo con el yoga de los ocho pasos (ashtanga) descrito por el sabio Patanjali en el segundo capítulo de los Yoga Sutras. 

Con los años, Jois empieza a ordenar las asanas en una sequéncia lógica y ordenada y empieza a transmitir sus enseñanzas en clases grupales. Ashtanga Yoga llegó a occidente a través de uno de sus alumnos, Van Lysebeth, el cuál fue a estudiar con Jois en 1964 y terminó escribiendo un libro documentando su experiencia. 

Dalai Lama: Aunque inicialmente muchos no consideran al Dalai Lama un maestro del yoga, sus enseñanzas y mensaje, de hecho, son Yoga en la práctica. Este gran yogui del Tíbet, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, ha inspirado a muchos occidentales a aprender más sobre el budismo y el camino del yoga.

¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE YOGA?

Hay 4 Pilares del Yoga comúnmente aceptados:

Raja Yoga (el Yoga de la mente y las emociones)

Bhakti Yoga (El Yoga del amor y la devoción.)

Karma Yoga (el Yoga de la acción inspirada y el servicio)

Jnana Yoga (el Yoga de la sabiduría y el conocimiento internos)

 

Por supuesto, también existe Hatha Yoga, que se ha convertido en la forma de práctica de yoga más ampliamente conocida en Occidente en la actualidad. El enfoque de Hatha Yoga está en el cuerpo y principalmente en las posturas físicas o asanas. La palabra “hatha” significa “sol” (ha) y “luna” (tha) creando un equilibrio físico interno… El yin y el yang.