Los Yoga Sutras y los ocho pasos del Yoga

04/03/2024

Voy explicarte muy fácil y “resumidamente” qué son los Yoga Sutras de Patanjali y qué y cuales son los ocho pasos del Yoga conocidos como el Ashtanga Yoga o  Raja Yoga.

 ASHTA = OCHO    -   ANGA = PASOS

Podríamos considerar los Yoga Sutras como “la guía del yoga”. Una recopilación de textos del yoga recogidos y representados por Patanjali. Unos textos que hablan sobre todos los aspectos de la vida, y los pasos para llegar a un equilibrio entre el cuerpo la mente y la conciencia con el alma.  Estos textos escritos en sanscrito recopilan 196 versos divididos en cuatro capítulos:

CAPITULOS

1.    SAMADHI PADA: Aquí se define el yoga como medio para entender y calmar la mente. Además, se detallan las funciones que debe cumplir el Yoga. Patanjali describe cuáles pueden ser las características y cualidades que debe poseer el practicante de Yoga y cuáles son los obstáculos que deben vencer cuando se produzca una interrupción en el camino del Yoga.

2.    SADHANA PADA: Un capitulo dedicado a la práctica del Yoga propiamente dicho. Patanjali describe los cinco primeros estadios del Yoga, las practicas externas y los efectos de todos ellos (Yamas, Niyamas, Asana, Pranayama y Pratyahara).

3.    VIBHUTI PADA: Aquí se describen los resultados de la práctica. Habla sobre los aspectos más sutiles y las capacidades que tendríamos si tuviéramos una mente tranquila y clara. Explica los tres últimos pasos del yoga, practicas internas (Dharana, Dyhana y Samadhi). 

4.    KAIVALYA PADA: Este último trata sobre la emancipación y la libertad como destino. Aquí Patanjali habla de la liberación como un estado de conciencia llena de esplendor, y de la función que debe desempeñar el profesor respecto a su alumno.

 

En estos capítulos, Patanjali habla de los 8 pasos o estadios del Yoga. Explicado así de manera fácil, sería como “el camino a seguir”. Comienzan con un código de conducta y van avanzando progresivamente hacia un estudio y conocimiento del ser para llevar la mente a un estado de meditación y liberación. Equilibrio y armonía sin distracciones superfluas.

LOS OCHO PASOS DEL YOGA – ASHTANGA YOGA

PRIMER PASO - YAMAS: Son códigos morales o conductas que nos permiten vivir en armonía con nosotros mismos y con el mundo exterior. Son como unas pautas de sentido común que todo practicante ha de cumplir y respetar para poder ser feliz y comprender la esencia del yoga. Hay cinco:

 

  1. AHIMSA: Significa no violencia. Es uno de los principios más importantes del yoga. Consiste en respetar a todos los seres vivos y no hacerles daño, vivir en paz. Hace referencia a la no violencia tanto activa como pasiva, es decir, no dañar tanto en acción como de palabra o pensamiento. 

    AHIMSHA EN LA PRACTICA DE YOGA: Construir una practica consciente, desde la escucha. Saber que nos hace daño y conocer cuáles son los límites de nuestro cuerpo. Ahimsa consiste en respetar nuestro cuerpo sin forzarlo, simplemente teniendo una práctica sana, cuidadosa y amorosa.

     

  2. SATYA: Significa verdad, honestidad y sinceridad con uno mismo y los demás.

    SATYA EN LA PRACTICA DE YOGA: Durante nuestra practica de yoga deberíamos ser honestos con nosotros mismos, es decir, no forzar el cuerpo y aceptar nuestros límites. Tener una practica realista, consciente y honesta para así cultivar Satya. 

     

  3.  ASTEYA: Significa no robar. Asteya se ve muy claro cuando se trata de objetos materiales, pero va mucho más allá. Asteya significa aceptar lo que somos y aceptar nuestras posibilidades del día a día. Ser honrados y no aparentar ni pretender ser algo que no somos. No robar el tiempo de los demás y simplemente vivir de tus propios méritos.

    ASTEYA EN LA PRACTICA DE YOGA: En la práctica, muchas veces forzamos partes de nuestro cuerpo para conseguir la postura, sin tener en cuenta si ello nos provoca alguna lesión o nos hace abusar más de la cuenta. No forzar el cuerpo para aparentar algo que no somos, es ASTEYA. Aceptarnos a nosotros mismos, sin pretender ser algo diferente a lo que somos, sentirnos orgullosos y satisfechos de cómo somos, de lo que tenemos y de lo que conseguimos.

     

  4.  BRAHAMACHARYA: Significa celibato, pero en la sociedad actual, consiste en valorar el poder de la sexualidad y, a partir de ahí, usarlo sabiamente. Utilizar tu energía para fines importantes y elevados. Se trata de no dejarse llevar por los instintos y por los placeres en general, es decir, no malgastar nuestra energía, sino guardarla para fines superiores. Podríamos describirlo como un comportamiento responsable con el objetivo de avanzar hacia la verdad.

    BRAHAMACHARYA EN LA PRACTICA DE YOGA: Consiste en saber racionar la energía durante toda la práctica de yoga (pranayama, asana…). Es un estado de consciencia constante en la esterilla que nos permite conocer los niveles de energía y administrarlos para poder ser más eficaces en la práctica, evitar lesiones, sobrecargas y poder fluir.

     

  5.  APARIGRAHA: Es el desapego, la no avaricia. Se trata de darnos cuenta de que debemos ser felices y conformarnos con lo que tenemos, Tener cosas, amigos, experiencias…no es un problema en sí, el inconveniente aparece cuando nos apegamos a estas cosas, amigos, experiencias… y queremos más. Aparigraha se puede definir como tomar sólo aquello que es necesario y que nuestra mente, no esté constantemente deseando lo que no tenemos.

    APARIGRAHA EN LA PRACTICA DE YOGA: Consiste en centrarnos en nosotros y en nuestra práctica, sin mirar a las personas que tenemos a nuestro alrededor y sin comparar. Durante la práctica, fijarnos en los demás hará que nos distraigamos de nuestra practica, perder el foco y volvernos más competitivos incluso alcanzando un estado de frustración.

SEGUNDO PASO - NIYAMAS: Tienen que ver con la auto observación, el como interactuamos con nosotros mismos para eliminar malos hábitos e incluir hábitos positivos para vivir de manera plena, consciente y en equilibrio físico, mental y espiritual. También hay 5 y nos ayudan a crear y mantener un ambiente positivo en el que crecer:

 

  1. SAUCHA: Significa pureza, limpieza y simplicidad en todos los sentidos. Tiene tanto un aspecto interno como externo. Simplificar la vida, mantener la pureza del cuerpo, y la limpieza y el orden en nuestro entorno forman parte del aspecto externo. La limpieza interior tiene que ver con un funcionamiento sano y libre de nuestro cuerpo y con la claridad de nuestra mente. 

    SAUCHA EN LA PRACTICA DE YOGA: La práctica de Kriyas (técnicas de limpieza interior, tanto físicas como energéticas), Asana y Pranayama son esenciales para cultivar el aspecto interior de Saucha.

     

  2.  SANTOSHA: Significa contentamiento y modestia. Aceptar lo que pasa y sacar lo mejor de cada cosa. En lugar de quejarse de lo que va mal, podemos aceptar y aprender de ello. Es la elección del amor por encima del miedo. “Acepta aquello que no puedas cambiar, cambia lo que sí puedas y ten la sabiduría para distinguir la diferencia”. Esto incluye analizar la insatisfacción y estudiar sus posibles causas.

    SANTOSHA EN LA PRACTICA DE YOGA: Santosha Representa la satisfacción en cada práctica y en cada postura.

     

  3. TAPAS: disciplina y sencillez. Tiene que ver con ponerle ganas a lo que hacemos y hacerlo de manera disciplinada y perseverante. De esta forma quemamos la negatividad y las impurezas físicas y mentales. 

    TAPAS EN LA PRACTICA DE YOGA: En yoga podríamos ponerlo en práctica a través de la constancia y la repetición. La repetición es el principal apoyo para la practica de TAPAS. A medida que nuestra consciencia explora la repetición, la experiencia se acumula y se transforma poco a poco en un hábito (samskara) y en un conocimiento que nos conducirá al crecimiento. La disciplina que nace de la repetición nos permite construir y regular nuestra práctica de yoga.

     

  4. SVADHYAYA: Es auto-conocimiento; y supone la lectura y el estudio de los textos sagrados para cultivar la conciencia, la auto comprensión, la reflexión y el aprendizaje de uno mismo. Aparte del estudio de los textos sagrados, hoy en día podemos cultivar Svadhyaya a través del estudio propio, para aportar y desarrollar conocimientos de la vida y de nosotros mismos.

    SVADHYAYA EN LA PRACTICA DE YOGA: Representa el desarrollo de las sensaciones físicas y mentales para entender qué nos pasa en cada postura de manera más profunda.

     

  5.  ISHVARA PRANIDHANA: Es la devoción o inspiración de lo divino. A través de la diciplina (tapas) y el estudio de los textos sagrados (svadhyaya), la práctica del yoga nos lleva a darnos cuenta de que hay algo que va mucho más allá de las complicadas posturas, la respiración o la meditación. A través del Isvara pranidhana, aprendemos a concientizar que nuestras acciones nos dan la oportunidad de vivir una experiencia espiritual y a formar una relación muy cercana entre el yo interno y el Ser Supremo, Dios, el universo… o como quieras llamarlo. Cuando todas nuestras acciones, todos nuestros pensamientos y nuestro comportamiento se ofrecen al Ser Divino, la realización espiritual simplemente es un hecho. En este paso, se cumple la auto-realización.

TERCER PASO - ASANA: El tercer paso son las posturas de yoga con las que trabajamos y conectamos con el cuerpo físico para así entenderlo, flexibilizarlo, fortalecerlo y mantenerlo sano. Las asanas purifican y equilibran el cuerpo. Generan bienestar físico y emocional, y son imprescindibles para los siguientes pasos. Aunque hoy en día se habla de las asanas como sinónimos de las posturas que practicamos en el yoga y muchas veces son vistas e interpretadas como una forma de ejercicio físico; hay que entender que en la tradición yoguica la asana se define y entiende como un estado de consciencia pura. Este estado engloba el cuerpo, la mente y la respiración y es necesario para aprender a controlar la posición del cuerpo durante largos períodos para evitar que éste sea una distracción durante la meditación. 

 Padmasana (Postura del loto), Siddhasana (postura perfecta) o Sukhasana (Postura fácil) són asanas para la meditación. Son posiciones que equilibran los impulsos nerviosos, las energías internas y las sensaciones opuestas de calor-frío, placer-dolor…

Sutra II.46: “Sthira (estabilidad) - Sukham (comodidad) – Asanam (estado, asiento)”

Encontrar en cada postura un equilibro entre el esfuerzo y la comodidad.

 

CUARTO PASO - PRANAYAMA: La palabra sanscrita “pranayama” significa control de la energía vital. Prana significa energía vital y Yama significa control. La respiración es la forma de energía vital primordial; ya que sin la respiración, no puede haver vida. Es nuestro motor de vida, nuestra energía vital lo que nos permite ser y estar.

El pranayama recoge todas las técnicas de respiración yóguicas que tienen como objetivo hacer que el prana fluya sin bloqueos por todos nuestros canales energéticos, los nadis. Estas prácticas equilibran nuestros chakras, y dos de los canales energéticos más importantes (Ida) y (Pingala) con la finalidad de abrir el canal principal llamado Sushuma. El objetivo es que la energía, fluya de abajo, su origen, la raíz (mooladhara chakra) hacia arriba. Del inconsciente hacia los niveles más altos de consciencia para así llegar a un estado de paz interior, salud y felicidad. Un estado de liberación. Todas estas técnicas, ayudan a relajar, estimular y a equilibrar la energía.

Es muy importante aprender y practicar las técnicas de pranayama bajo la supervisión de un profesor o un guía cualificado y con experiencia. Son prácticas muy profundas tanto fíisica como energéticamente que deben realizar-se correctamente y de manera responsable para obtener todos sus beneficios.

 En MY FLOW, tu escuela de yoga online encontrarás un bloque destinado a las practicas de Pranayama. Clases guiadas en las que te explico como practicar cada técnica correctamente y te guio en tus prácticas. 

Acceso a My Flow

QUINTO PASO - PRATHYARA: Pratyahara significa la retirada o la trascendencia de los sentidos. Es en Prathyara donde se trabaja la capacidad de atraer la atención lejos del mundo exterior y los estímulos externos para dirigir la atención a los estímulos interiores. Un esfuerzo consciente en el que vamos desarrollando la capacidad de absorción de los sentidos.

La práctica de pratyahara nos ofrece la oportunidad de dar un paso atrás y echar un vistazo a nosotros mismos, como desde fuera del cuerpo. Esto nos puede pasar durante las practicas de pranayama (técnicas de respiración), durante la práctica de asanas (posturas de yoga) o durante la meditación o cualquier actividad que requiera concentración. El desapego es una gran técnica para controlar el dolor y una excelente manera de hacer frente a los incómodos síntomas o enfermedades crónicas.

 

SEXTO PASO - DHARANA: Es atención plena, concentración. La capacidad de la mente para concentrarse en un solo punto, objeto o tarea y mantenerla ahí. Se trata de la unificación del contenido mental. 

Para concentrarnos debemos calmar la mente, y dirigir la atención en un solo aspecto que evite la dispersión. Una figura, vela, imagen, un concepto mental o la propia respiración. La atención plena, es una apertura silenciosa, como un despertar en el que se capta y siente plenamente la vida alrededor desde el interior. Es el paso previo a la meditación. Puede resultar complicado al principio, por lo que se debe practicar a diario para transformarlo en un hábito (samskara). Acuérdate que cuando una acción se transforma en un hábito se va volviendo más y más fácil. 

 

SÉPTIMO PASO - DYHANA: Significa meditación, y es la fase en la que el tiempo se detiene. Manteniendo la atención fija en un objeto (dharana), ésta evoluciona unificando el sujeto con el objeto de concentración (dyhana). Desaparece la concentración, el espacio y la noción del tiempo, llegando a una especie de punto neutro, alcanzando un estado contemplativo. Cuando alcanzamos dyhana, es decir, cuando llegamos a Meditar, aparecen respuestas a preguntas que antes no tenían, nos empezamos a entender a nosotros mismos por completo.

 

OCTAVO PASO - SAMADHI: Este es el último paso y significa la liberación e iluminación. Un estado de consciencia pura y espiritualidad. Es donde las experiencias sensoriales y las cosas materiales dejan de tener importancia en el estado mental del practicante de yoga. Es como pasar a un estado de iluminación en el que no existe el deseo de ningún tipo de existencia condicionada. Ocurre cuando se disuelve la percepción del “yo” para dar paso a un estado de unidad con el objeto de concentración, o bien con el universo.

A través de mi experiencia con el yoga, he llegado a la conclusión que todos en algun momento de nuestras vidas hemos experimentado pequeñas dosis de iluminación, momentos de Samadhi. Son aquellos momentos a veces cortos a veces más largos (como unos segundos o incluso minutos) en los que uno/a siente una felicidad y paz interior absoluta. Un silencio interior y pleno.

A mi me ha pasado, después de alcanzar un objetivo que he deseado muchísimo, al estar en un espacio natural visualmente precioso, al practicar escalada en roca o deportes de adrenalina y también muchísimas veces después de practicas de yoga o compartiendo un buen rato con buenas compañías, con personas que resuenan con mis valores y me aportan algo especial, hablando, bailando, riéndome…

Son segundos que en seguida se disuelven por una distracción (un ruido, alguien, un pensamiento, una sensación…) pero han estado ahí por un momento. Y al final la felicidad, son esto, pequeños momentos de Samadhi.

 

- Namasté yogui-